lunes, 16 de noviembre de 2020

La importancia del porte de armas

Si el sistema que ha prometido resguardar al ciudadano no da abasto para poder combatir a los criminales, se convierte en deber de uno mismo resguardar su vida y protegerse. Dentro de los principios irrevocables de los individuos en una sociedad deben estar tres puntos: La vida como pilar fundamental para el desarrollo. La libertad como objetivo de vida. Y la propiedad privada como medio de sustentación para poder tener en pie cualquiera de las dos anteriores.

El porte de armas no sería más que un agregado, una herramienta para poder proteger lo más esencial que posee uno mismo, su propiedad, su libertad y su vida y la de sus seres queridos. Se convierte en una necesidad integra del individuo de una sociedad que pretende llevar a cabo su proyecto de vida, ya que, si no puede resguardar su vida, su libertad o su propiedad. ¿Qué motivos tendría una persona para vivir? ¿Quién se desarrollaría en un entorno en el cual no es capaz de poner en marcha sueños y proyectos personales?

Con esa breve introducción planteo quizá, la razón más sensata por la cual, yo personalmente, estoy a favor del porte de armas. Sin embargo, no es la única y se que hay mucha gente que está totalmente en desacuerdo.

Desde hace rato he visto comentarios y escuchado muchas veces esta premisa de que "las armas matan y son todo lo que está mal en el mundo" y hasta cierto punto... concuerdo un poco.

Pero hay que entender que el mal es algo que está implícito en el ser humano, por ello, con armas o sin ellas miles de personas morirán, y guerras habrán con o sin armas. Por lo tanto, explicaré dentro de esta entrada la importancia que yo le encuentro al porte de armas y el por qué considero que hasta debería ser constitucional y fundamental en cualquier país que quiera progresar.

También haré unas cuantas observaciones con respecto a todo el material y referencias que he estado encontrando, las opiniones, las estadísticas y lo que realmente muestran que está mal y las conclusiones a las cuales estas me han llevado. Quiero tratar de expresar un punto con argumentos y estadísticas corroborables que puedan servir para dar una perspectiva más sólida a mis palabras.

Si bien uno de los primeros puntos lógicos que la gente utiliza para basar un argumento contra el porte de armas es que: "Si la gente tiene más armas van a aumentar los índices de delincuencia y los asesinatos."

Se entiende ya que suena a algo lógico, pero estadísticamente es erróneo. Ya que, tomando de ejemplo, uno de los países que tiene un record histórico con respecto al porte de armas es EE.UU. (Estados Unidos), si bien las cifras por homicidio por armas de fuego en EE.UU. son bastante altas no son equiparables a su población.

Estados Unidos tiene aproximadamente unas 120.5 armas por cada 100 habitantes, también tiene una población de aproximadamente 328 millones de habitantes. En promedio eso equivaldría a que entre 3 y 4 millones de personas estarían armadas. En el año 2017, la GunPolicy.org registra aproximadamente 39.000 homicidios por armas de fuego dentro de EE.UU. Calculo yo, un aproximado del 0,00012% de la población.

Entendiendo que hay aproximadamente 120.5 armas por cada 100 habitantes, se registran aproximadamente entre 256 a 393 millones de armas en la población civil estadounidense (porte lícito e ilícito.) De la cual solo una ínfima parte es usada para crímenes y homicidios. (Según la misma GunPolicy.org)

Ahora, para hacer un punto de contraste, utilizaré a otro país dentro del mismo continente. Tomaré a Venezuela como un país comparativo ya que es mi país de origen y tengo experiencia empírica para corroborar cómo es el acceso a armas de fuego en esa región.

Venezuela es un país con una fuerte restricción de armas, pero a su vez es uno de los países en el continente con mayor homicidio por armas de fuego. Lo cual sirve para hacer un contraste interesante debido a que la población en el área es muchísimo menor a la de Estados Unidos y aún así, con un control restrictivo muy fuerte al porte de armas, la taza de homicidios no solo es increíblemente alta sino que pareciera rectificar el hecho de que la restricción no sirve para prevenir los homicidios con armas de fuego.

Sin embargo, en Venezuela, según estadísticas de la misma GunPolicy.org, en el 2013, (el cual es uno de los últimos años que se hizo este registro ya que debido a la complicada situación en Venezuela es difícil llevar un rastreo preciso de cualquier indicador oficial para cifras y estadísticas) marca que hubieron aproximadamente 50 homicidios con armas de fuego por cada 100.000 habitantes, es decir, que de una población de casi 30 millones de personas, 15.000 personas murieron a causa de armas de fuego. Se traduce al cálculo en un 0,00050% de la población.

En los años consiguientes entre 2016, 2017, 2018 y 2019 se calculan cifras aproximadas a 16.000 personas según la OVV (Observatorio de Violencia en Venezuela), que expresa en la siguiente nota del portal Clarín, por lo que las cifras anteriores a las del 2013 no solo no han disminuido sino que han incrementado.

La GunPolicy.org muestra dos aproximaciones distintas sobre cuantas armas calcula para la población venezolana durante dos años distintos, en el 2012 hace una aproximación de 3.2 millones de armas y en el 2017 de 5.8 millones. Armas licitas e ilícitas.

No hay una aproximación clara a si es de uso militar, policial, civil o criminal. Pero entendiendo el contexto venezolano en el cual la población civil no cuenta con algún respaldo legal para el porte de armas se intuye que los principales portadores de estas serían los "cuerpos de seguridad" y los grupos delincuenciales.

Ahora, quisiera hacer una comparación directa si igualáramos la población de EE.UU. y su porcentaje de homicidios por armas de fuego a los porcentajes de Venezuela.

Tomemos de ejemplo que en ambos países hubiera la misma cantidad de personas, digamos 150 millones de personas en cada país, pero el porcentaje de los homicidios los ajustáramos acorde al porcentaje aproximado de cada país por separado.

Con el porcentaje de EE.UU. tendríamos un total de 18.000 homicidios al año si su población fuera de 150 millones de personas. Pero en Venezuela tendríamos un total de 75.000 homicidios con la misma población en este ejemplo.

Lo cual nos resultaría en una diferencia aproximada 57.000 victimas más para Venezuela con sus medidas actuales. Las condiciones en ambos países, uno en el que los civiles no poseen un respaldo legal para el porte de armas con respecto a otro que si lo hay y cada ciudadano puede defenderse.

De igual manera, esto es un ejercicio de estimación, no es un 'statement' y no reflejara ciertamente un escenario real. Todavía existen muchísimas variantes que dejaríamos por fuera pero no vienen al caso por los momentos.

He estado analizando otros países de la región por ejemplo, México, el cual es otro país donde constitucionalmente es permitido el porte de armas. Sin embargo, el tipo de armas más el nivel burocrático puede complicar el acceso a su disposición. Pero, en el 2015 según la GunPolicy.org, el número de homicidios en México por armas de fuego fue de 14.000 personas aproximadamente. Con una población de aproximadamente 128 millones de personas. Calculo un 0,00012% de la población en ese año.

No logré encontrar cifras más actualizadas que especificaran el número de homicidios por armas en México, pero la ONUDD (Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito) hizo un cálculo en el 2017 de 32.000 homicidios apróx. en México. No encontré causas específicas pero comparando a las cifras del 2015 por la GunPolicy.org, yo asumiré que la cifra de homicidios con armas de fuego en México de mantenerse entre las 16.000 a 20.000 personas. Lo cual el porcentaje debería haber crecido un poco al igual que la población en ese país pero sin mostrar un cambio muy radical.

En El Salvador, también hay un alto índice de homicidios por armas, debido a las guerras de pandillas y carteles, sin contar la criminalidad. Pero el porcentaje de homicidios es muy similar al de Venezuela, sin embargo si existen caminos legales para el permiso de obtención y porte de armas. Aunque es interesante ya que muchas de las armas que se usan en homicidios no están registradas. Lo cual, asumo yo es debido a una cultura criminal que predomina fuertemente en ese país.



En el debate en el vídeo de arriba, se presentan varios argumentos importantes con respecto al porte de armas. Si bien, uno de los cuales estoy a favor es para la legítima defensa, es cierto que se pueden presentar situaciones particulares en las casas donde se puedan presentar casos de violencia y homicidios con armas, ya sean premeditas o accidentales incluso un punto más importante que expondré en un rato el cual es el índice de suicidios.

Pero, el no responsabilizarnos estando claros de lo que significa tener un arma sería subestimar nuestra capacidad de ser adultos funcionales dentro de una sociedad. Si vamos a portar armas, tenemos que estar en perspectiva de lo que significa y ser responsables de lo que puede involucrar, tanto para uno, como para los que nos rodean.

Ya que tener un arma representa responsabilidad también representa compromiso, con uno mismo y con la sociedad. Es menester que se generen las condiciones legales apropiadas para poder ejercer la legítima defensa en las situaciones correspondientes y tener la libertad y plena voluntad de hacer lo que se debe para el correcto cumplimiento y responsabilidad social.

Por lo tanto, si bien latino américa es un país con un alto índice de violencia y homicidios con armas, no quita el que el aprender a tener responsabilidad con la sociedad y con nosotros mismos es necesario desarrollar para poder entender los valores de la vida. Por ello, aquí comparto una estadística de países con mayor número de armas en promedio por cada 100 personas. Publicada por CNN en Español en este artículo de: Cinco gráficas para entender la cultura de armas en EE.UU. frente al resto del mundo con fuentes de "Small Arms Survey."



En la gráfica de arriba se muestra un listado del 2007 que presenta una serie de países con mayor número de armas por cada 100 habitantes, ya entendemos un poco a Estados Unidos, ahora quisiera mirar otros países para seguir comparando un poco más. A EE.UU. le siguen Yemen y Suiza con mayor número de armas.

Yemen, en 2007 contaba con una población aproximada de 22 millones de personas según los índices de desarrollo del Banco Mundial, (estadísticas directas encontradas en Google.) Un número relativamente similar al de Venezuela a comparación de la población estadounidense.

Según la GunPolicy.org, en 2007, Yemen tenía un conteo aproximado de homicidios en base a cualquier causa de 850 personas, del cual el 80% de esos homicidios estaban relacionados con armas de fuego. Sin embargo, el número de armas que cuenta el mismo portal para esas fechas en cuanto la población civil (porte tanto lícito como ilícito) era de 11.5 millones de armas.

Cifras completamente distantes en cuanto a la relación del número de su población, la cantidad de armas por civiles y los homicidios cometidos por estas.

Hoy en día, la población de Yemen ha crecido significativamente en 8.5 millones de personas a los números contados en 2007. Nuevamente, según la GunPolicy.org se registra un incremento de 500 personas  por homicidios en 2016 en comparación a los 9 años anteriores sin embargo. El número de armas en la población civil aumenta a 14 millones en comparación de años anteriores pero su taza de homicidios por armas de fuego se mantiene muy baja.

A este punto, tengo que mencionar que ninguno de estos datos son información concluyente, son datos aproximados basados en entidades que se encargan de realizar una recopilación de datos de distintas matrices y la realidad puede distar mucho de los números reales. Por ello, es necesario entender que uno busca información de diversas fuentes para tratar de moldear una opinión en base a la información más concreta posible.

Y eso sin contar los caracteres sociales, políticos y culturales que subyacen directamente dentro de cada región tomada en cuenta para esta entrada, los cuales pueden cambiar la perspectiva a la hora de entender este tipo de visiones de manera concreta.

Para ir concluyendo en cuanto a la recopilación de información, voy a hacer un último análisis a otro de los países mencionados en la entrada de CNN.

Suiza, quizá otro de los casos más interesantes, tiene una población de 8 millones de personas, del cual hay una población civil que cuenta con un aproximado de 2.3 a 3.4 millones de armas. Es decir, entre 28 a 41 armas por cada 100 habitantes. Lo curioso es que se calcula un aproximado de menos de 90 homicidios por año en la última década, homicidios los cuales no están directamente relacionados a asesinatos por armas de fuego.

Pero, las principales de muertes por arma de fuego en Suiza se estiman en un aproximado de 300 personas en la última década. ¿Muertes sin homicidios?

Aquí entramos en el otro filo que conlleva la responsabilidad del porte de armas y que no hemos tratado hasta los momentos y es otro punto muy en contra del porte y la posesión de armas. El suicidio.

El suicidio es la principal razón de muertes por armas de fuego casi que es todos los países con normativas bien establecidas para la correcta tenencia y manejo de armas de fuego. Solo en EE.UU., los suicidios producidos por armas de fuego cuentan con un aproximado de entre 20 a 25.000 personas anuales.



Gráficos referenciales sobre:
"Violencia por armas de fuego en EE.UU."

Mientras que en Suiza, el suicidio por armas de fuego según la GunPolicy.org, ha sido en la última década de 250 personas por año aproximadamente. Entendiendo las cifras de muertes aproximadas por armas de fuego por año oscilan entre las 240 y 190 personas notaríamos que gran parte de las muertes causadas por armas de fuego son suicidios.



Gráficos referenciales sobre:
"Violencia por armas de fuego en EE.UU."

A todo esto, se puede entender una clara tendencia de que la causa principal de muertes por armas de fuego que existen por año son suicidios. Esto se presenta principalmente en un contexto donde se respeta fuertemente el manejo de las armas y se tiene una noción clara de no perjudicar a otras personas.

Si bien habiendo expuesto todo hasta este punto, no se le quita la importancia a ninguna muerte. Puede que hablar de estadísticas como si la muerte de 10.000 personas es mejor que la de 20.000 personas, no es ese el caso. Cada vida es valiosa e importante. Todo lo expresado hasta este punto no es más que para tener un planteamiento claro sobre los daños que se pueden ocasionar por las armas de fuegos, que si bien es una realidad, hay que entender el porque sucede y tener cifras que comparen el verdadero daño que estas ocasionan.

A continuación voy a adjuntar un texto interesante que encontré en la NRA (National Riffle Assosiation), sobre un artículo redactado en 2005:


"Estudios e investigaciones a principios de los años noventas por parte del criminólogo renombrado Gary Kleck encontró cerca de 2.5 millones de diferentes usos de armas como protección cada año en Estados Unidos. “La mejor evidencia disponible indica que las pistolas fueron usadas igualmente, cerca de tres a cinco veces para propósitos de defensa, que para propósitos criminales” Kleck concluyó. Analizando datos de la encuesta National Crime Victimization Survey, encontró que, "víctimas de robo y asalto que usaron una pistola para resistirse fueron menos propensos a ser atacados o recibir una herida, que aquellos que usaron otros métodos de protección o aquellos que no se resistieron en lo absoluto”.

En la mayoría de los usos defensivos, la pistola no es disparada. En sólo el 1% de los casos los criminales son heridos, y en sólo el 0.1% los criminales mueren.

Una encuesta del Departamento de Justicia (1986) encontró que 40% de los criminales prefirieron no cometer por lo menos un tipo de crimen por temor de que sus víctimas estuvieran armadas, y el 34% admitieron haber tenido miedo o habérseles disparado por víctimas armadas. Treinta y ocho estados ahora tienen leyes de derecho-a-llevar-consigo o Right-to-Carry (RTC), que proveen a ciudadanos que siguen la ley llevar armas para protección. Veintiocho estados han acogido leyes RTC desde 1987: Dos tercios de los americanos viven en estados RTC.

Los profesores John R. Lott, Jr., y David B. Mustard, en el estudio más completo hasta la fecha de leyes RTC, concluyeron que “Cuando leyes estatales de armas de mano-encubiertas tomaron efecto en un condado, los asesinatos disminuyeron cerca del 8 por ciento, las violaciones 5 por ciento, y los asaltos agraviados 7 por ciento”. (1998)

Estados RTC tienen índices menores de crímenes violentos en promedio: 27% menos de total en crimen violento, 32% menor de índice de asesinato, 45% menor de índice de robo, y 20% menor de índice de asalto agraviado. (FBI) La gente que lleva consigo legalmente es mucho más fiel a la ley que el resto del público.

LAS ARMAS NO CAUSAN EL CRIMEN

Existen más armas, más propietarios de armas, estados RTC, y más personas con permisos de lleva consigo que nunca antes. Y el índice de la nación de crimen violento ha disminuido cada año desde 1991, a una baja de 27 años. La mayoría de los criminólogos y profesionales de la ley, incluyendo al FBI, atribuyen el descenso a factores no relacionados con el “control de armas”, tales como el aumento a los tiempos de prisión, sentencias de mandato requeridas, la contratación de policías adicionales, métodos policíacos y equipo mejorado, el envejecimiento de poblaciones pandilleras, el decline del tráfico de cocaína y crac, y la mejora de la economía durante los años noventas. Notablemente, solamente cerca de un cuarto de los crímenes violentos son cometidos con armas. (FBI)

“CONTROL DE ARMAS” NO REDUCE EL CRIMEN

Estudios para el congreso, el Departamento de Justicia (DOJ), el Congressional Research Service, el Library of Congress, el National Academy of Sciences (NAS), y los centros Centers for Disease Control and Prevention (CDC) no han encontrado evidencia que el “control de armas” reduce el crimen.

Un estudio de 1983 para el DOJ concluyó, que "existen cerca de 20,000 leyes de armas de fuego de un tipo u otro ya en los libros”. No obstante, el estudio de NAS en el 2005, conducido por un panel de académicos organizado durante la administración anti-armas de Clinton e incluyendo a prominentes personajes anti-armas, no pudieron identificar algún esquema de “control de armas” que redujera el crimen, suicidios, o accidentes.


A todo esto se han presentado cifras estadísticas y aproximadas de homicidios y de suicidios en distintas regiones del mundo solo para contrastar el daño que las armas pueden generar en la sociedad y tratar de entender varios puntos.

Principalmente, que la falacia textual de que las armas matan. Las armas no matan, las personas lo hacen. Por ello, la violencia y las malas acciones ocurrirán con o sin armas de fuego.

Si una persona se va a suicidar, no es excluyente o determinante que la causa de esto sea por portar armas de fuego. Eso es algo que está relacionado con el estado psicológico o emocional de un individuo. Ya que una persona que está decidida a tomar cualquier tipo de acción conseguirá una vía o una forma para llevar a cabo una mala acción.

Pero por encima de todo, las armas son una herramienta. Las herramientas se pueden utilizar con y para distintos fines. Fines los cuales están atados y dependen de la conducta de cada persona como individuo.

CONCLUSIONES FINALES

Si, las armas pueden ser un símbolo de guerra, pero también un símbolo de autoridad para prevenirla. Indistintamente de si existieran o no, sirven para mantener a raya a los individuos con malas intenciones. Sirve para defender lo más importante que tiene cada individuo, lo cual es su vida, su libertad, su propiedad privada y su individualidad como ente.

Ignorar nuestra capacidad de ser responsables y no querer asumir el compromiso de no lastimar a otros ni a nosotros mismos es solo asumir que somos unos niños, que somos una sociedad de débiles. Fácil es lastimar a otros, fácil es lastimarse a uno mismo. Lo verdaderamente difícil es poder entender la fuerza fundamental para no hacerlo y saber crecer con la responsabilidad a cuestas de defender los valores principales que nos moldean como una sociedad.

Si bien cada país tiene una realidad distinta, es cierto que los problemas con la violencia y los homicidios o suicidios parecieran estar más relacionas en cuestiones culturales que directamente relacionados con las armas en si. No es proporcional la violencia en países latinoamericanos indistintamente al permiso o restricción del porte de armas.

Pareciera que gran parte de los problemas subyacen fuera del objetivo de las armas de fuego como herramientas para el ejercicio de la violencia o defensa personal.

Una de las cosas importantes y de las cuales muy pocos hablan es el motivo fundamental por el cual en EE.UU. cuando se hizo su constitución se agregó la segunda enmienda:


"ENMIENDA II: Siendo necesaria una milicia bien ordenada para la seguridad de un Estado Libre, no se violará el derecho del pueblo a poseer y portar armas."


Como venezolano, puedo asegurar que una de las primeras cosas que todo ente totalitario busca monopolizar es la fuerza y la violencia, lo primero que hace en sus inicios de planificación y ascensión al poder es desarmar a su población. Ya que, un pueblo indefenso no les puede hacer frente.

Y ante la aversión de los tiranos lo único viable es hacerles frente con fuerza y convertirse en el leviatán que estará siempre con dientes afilados para arrancarles las caras, ya que con diálogos pacíficos nunca serían derrocados.

Por ello, la necesidad de tener un pueblo armado servirá como pilar fundamental para descentralizar el monopolio de la fuerza y la violencia y cuando haya un vacío de seguridad por parte del Estado, el pueblo será quien reclame su justa libertad y sus derechos más fundamentales.

Finalizaré esta entrada con las siguientes palabras:


"El exigir la prohibición de armas para la población es entregarse en bandeja de plata en sumisión de los tiranos."


―Ernesto Fernández

*Disclaimer: Los datos, estadísticas e información en esta entrada no son concluyentes ni deben ser tomados como un 'statement' para ningún argumento ya que, solo son utilizados para desarrollar el planteamiento dentro de esta entrada. Puede que aún falte mucha información por discutir y exponer. Por lo tanto, queda a responsabilidad de cualquier lector asegurarse de investigar por su cuenta para rellenar cualquier duda o corroborar la veracidad de estos datos.

*Bibliografía en los comentarios.

domingo, 1 de noviembre de 2020

Late Morning Coffee



Un trabajo que nace de la melancolía, la depresión y la felicidad que nacen a partir en los altos y bajos de la vida. Este breve EP lo hago (al igual que toda mi música) de forma personal para culminar una etapa un poco oscura y dura en la que me tocó asimilar varios cambios y verdades, aceptar que hay gente ya no va a estar en mi vida y otra gente la cual me separa la distancia, asimilar lo real que es la depresión y el suicidio y saber que ya los tiempos de antes no van a volver, esos buenos tiempos se acabaron y eso está bien ya que la vida continúa.

Este trabajo se lo dedíco a mi familia, a mis amigos, a los que ya no están, a todos aquellos que me los separa la distancia y la eternidad y sobre todo a aquellos quienes puedan estar despiertos para tomarse un café y ver las pequeñas y efímeras cosas que nos regala la vida en breves fragmentos de tiempo, como lo puede ser una lluvia o café tarde por la mañana.

Y por los momentos uno de mis últimos trabajos como Godspawn Reborn en Soundcloud ya que trataré de migrar a Spotify apenas averigue cómo. Así que lo pueden chequear por aquí ya que dejaré el siguiente playlist de SoundCloud tanto en esta entrada como en YouTube.

Ahora, hablando un poco de la descripción técnica del EP como tal, este trabajo consta de cuatro canciones, tres canciones propias y un cover, las canciones son: Late Morning Coffee, Navegante, Canvas y Amorfoda (Godspawn Cover). El EP mezcla el Lo-Fi, Ambient, Acoustic y Folk, ya que es el primer trabajo formal en el que hago uso del cuatro venezolano como elemento principal. Trabajando bases secas de percusión digital y abrazando el ambiente con guitarra eléctrica buscando generar sonidos con mucho reverb y delay que evoquen la sensación de inmensidad.

Playlist para escuchar desde YouTube y también para descarga directa desde Mediafire:



· Información:

* Peso: 44,4 MB
* Calidad del audio: 320Kbps
* Duración total: 18:32 Min.
* Género: Lo-Fi, Ambient, Acoustic, Folk

* Año: 2020



domingo, 4 de octubre de 2020

Retraso maduratívo en la sociedad

"El estatísmo es, para las personas inmaduras, las expresión autoritaria que no han tenido en sus etapas de crianza."

Ya lo siguiente es un pensamiento constante que formulo en base al deseo que tienen, hoy en día, los adultos jóvenes, y que parte de un punto que expresé al final de mi última entrada sobre Derechos y Privilegios. En la que formulo la idea de que: Los grupos colectivístas que tratan de buscar la justificación e implementación de derechos y privilegios se podría decir que muestra la carencia de sus propios valores morales dentro de su núcleo familiar, lo cual lleva en una especie de catársis social en la búsqueda de derechos dentro de otros sectores con el posible fin de llenar sus carencia o reajustar lo que les incomóda dentro de su círculo familiar más profundo.

Y para extenderla un poco más quiero empezar mencionando varios aspectos que me llevan a formularme algo que es bastante obvio hoy en día, y es el hecho de que existe un retrazo maduratívo en la sociedad muy significante y preocupante.

Cuando vemos a gente ofendida por cualquier palabra, por cualquier expresión, por cualquier chiste, nos cabe preguntarnos, ¿qué diablos le sucede a la sociedad?

Hoy en día nos parece peligrosísimo expresarnos por temor de herir u ofender a alguien, pero, ¿porqué estaría mal expresarnos? Ciertamente no hay ningún error en dar una opinión, ya que parte de los derechos fundamentales de un ser humano es el derecho a la libre expresión. Por ende, nunca estará mal expresar lo que se piensa.

Lo peligroso reside en que es lo que se dice y el cómo se dice, ya que si es cierto que ciertas palabras pueden configurar las ideas, las ideas pueden transformase en acciones y hasta entonces estas acciones podrán determinarse si las palabras estuvieron bien o mal. Sin embargo, la sociedad actualmente está tan polarizada que hasta las palabras más insignificantes e inclúso, el pronombre personal más sencillo les resulta molesto.

Llegando a esa clase de absurdo es una considero que ya la sociedad debería detenerse, darse un respiro y ciertamente hacer una reflexión autocrítica para preguntarse: ¿Pero que mierda estoy haciendo?

Atravesar el úmbral de lo lógico y querer tachar y censurar a una persona por tener una opinión distinta es, no sin menos, algo estúpido y que carece de propiedad. A ver, hace falta algo de lógica para poder intuír cuando un argumento puede tener algo de verdad o algo de razón pero para ello se necesitaría sin duda algo de flexibilidad mental.

Tener esa capacidad de analizar lo que se te plantéa o te expresan y poder interpretarlo de distintas formas es indispensable para poder formar un criterio sólido. No pareciera ser el frecuente hoy en día con la gente. Las personas hoy en día muestran una carencia en la capacidad de desarrollar ideas, de aceptar críticas u opiniones, no saben abstraer ideas, son ciertamente muy literales.

Es en este motivo cuando expreso la realidad que tiene la sociedad ante la presente incapacidad de entender y aceptar la realidad o tratar de reformularla e interiorizarla para realmente definidir y comprender su esencia. Es decir, que tengan autonomía de pensamiento.

La carencia en la autonomía del pensar es lo que genera individuos débiles, y una masa conglomerada de individuos débiles terminan en la estructura de una sociedad aún más débil que si no es capáz de aceptar su realidad y criticarla está condenada a sufrir los peores calvarios.

Por ello, es necesario reforzar las capacidades del pensamiento y tener flexibilidad a la hora de razonar, aceptar de mejor forma los comentarios o críticas ya que es mediante la reflexión y con la cabeza fría que se puede accionar de la forma correcta.

Pero eso sería una palmada en la espalda ante este apartado del retraso madurativo en la sociedad, ahora bien, entendamos rápidamente que es el retraso madurativo en sí, bien como lo indícan en el siguiente video:



El retraso maduratívo se presenta en edades tempranas en los niños y se puede detectar con un análisis y estudio constante para detectar si presenta algún retraso en el desarrollo cognitívo. Pero puede ser normalizado con una estimulación adecuada si se detecta a tiempo.

El retraso maduratívo implíca dificultades en los aspectos del lenguaje y del habla, de habilidades motoras, del desarrollo cognitivo y en el desarrollo de emociones e interacción social.

Traspolando estos últimos aspectos en las capacidades de percepción crítica y llevandolos a una apreciación social realmente se puede intuír que en nivel de masas, si pareciera existir un desfase en los entornos sociales en cuanto a la conexión de las emociones con el sentido común, en la necesidad de llenar una carencia moral.

Ver como la sociedad ignora la realidad y los hechos empíricos ante la necesidad de llenar una supuesta carga moral y sentido de la justicia muestra el cómo la sociedad no se está dando cuenta realmente de cuales tienen que ser la bases para sentar los cambios adecuados, nisiquiera pueden definir los problemas reales por lo tanto no saben como hacer una apreciación general de su panorama y por ende no tienen idea de la magnitud de los problemas en los cuales puedan estar sumergidos.

Viendo esa situación es preocupante, pero tratar de entender la existencia de esto puede ser el primer paso para entender una situación, la cual tengo seguridad que se viene arrastrando desde hace décadas, y es la decadencia en los núcleos que conforman los grupos sociales, es decir: La familia.

Como inicia Rousseau en el primer párrafo del capítulo II de su líbro El Contrato Social:


"La más antigua de todas las sociedades, y la única natural, es la de la familia; sin embargo, los hijos no permanecen ligados al padre más que durante el tiempo que tienen necesidad de él para su conservación. Tan pronto como esta necesidad cesa, los lazos naturales quedan disueltos. Los hijos exentos de la obediencia que debían al padre y éste relevado de los cuidados que debía a aquéllos, uno y otro entran a gozar de igual independencia. Si continúan unidos, no es ya forzosa y naturalmente, sino voluntariamente; y la familia misma no subsiste más que por convención."

Ciertamente, el orígen de un individuo es su familia, por ello, de ahí se origína cualquier retraso cognitívo que este pueda presentar. Rastreando el posible problema (o problemas, en plural) de ahí podríamos partir al inicio de la comprensión de algún problema en la sociedad.

La importancia que presenta la familia dentro del desarrollo de cualquier individuo es sustancial para el desarrollo de cualquier sociedad, si no empezamos a entender la magnitud y el peso que conlleva tal responsabilidad como lo es impregnar a la familia con una fuerte carga de valores morales y nutrirla con la educación primaria (la cual no está directamente justificada ni relacionada como responsabilidad del estado o un ente privado) sino responsabilidad de esta directamente, la sociedad se tornará débil y grandes desgracias se gestarán.

La ignoracia realmente es algo humano, el desconocer un hecho no implíca que haya que tenerle miedo al desconocimiento o a la capacidad de aprender. Errar es de humanos, por lo tanto, aprender a desarrollar la empatía y el entendimiento suficiente para que las personas que nosotros percibímos como equivocadas no significa que mañana no vayan o no puedan cambiar de opinión.

Entender la realidad y la diversidad del pensamiento solo puede reflejarse ante la voluntad nuestra de que otras personas también puedan entender su propia realidad y contexto. Permitirnos opinar, permitirnos pensar es permitirle a otros a hacer lo mismo y esperar que nos dejen hacer lo mismo de vuelta siempre y cuando no se perjudíquen los valores fundamentales de cada humano. Entre ellos, el más importante: La Libertad.

Este téma se puede llegar a extender bastante pero lo dejaré abierto para futuras entradas ya que al final del día, todos tenemos percepciones distintas ante las opiniones en general. Pero la preocupación que puede abarcar un tema como lo es la libertad de expresión y la aceptación social puede ser bastante complejo.

Sin más que agregar dejaré en los comentarios los materiales de referencias que me ayudaron a gestar esta entrada y que espero sirvan al pensamiento crítico de cualquier posible lector ante este tema.

*Bibliografía en los comentarios.

―Ernesto Fernández

lunes, 21 de septiembre de 2020

Derechos y Privilegios

"Me propongo investigar si dentro del radio del orden civil, y considerando los hombres tal cual ellos son y las leyes tal cual pueden ser, existe alguna fórmula de administración legítima y permanente. Trataré para ello de mantener en armonía constante, en este estudio, lo que el derecho permite con lo que el interés prescribe, a fin de que la justicia y la utilidad no resulten divorciadas.

Entro en materia sin demostrar la importancia de mi tema. Si se me preguntara si soy príncipe o legislador para escribir sobre política,contestaría que no, y que precisamente por no serlo lo hago: Si lo fuera, no perdería mi tiempo en decir lo que es necesario hacer; lo haría o guardaría silencio."

Jean-Jacques Rousseau, El Contrato Social.

Basado en la apertura de Rousseau, para su libro 'El Contrato Social' me propongo en esta entrada a hacer mi pequeña investigación personal con carácter de aprendizaje. Lo que plantearé en el transcurrir de los siguientes párrafos no será más que de carácter analítico y reflexívo.

¿En que momento empezamos a adquirir y a perder nuestros derechos? Es más... ¿Qué son los derechos?

Últimamente he tenido mucha disconformidad con los movimientos sociales y políticos que veo están tomando tintes ortodóxos y autoritarios. Ya que muchos agentes de la sociedad que tergiversan y tratan de ampliar sus derechos sin saber dentro de un marco lógico cuales son realemente sus derechos y no tienden a saber si los tienen o no. Ya que, por una especie de catársis a factores completamente irracionales debido a su propia ignorancia, pregonan y exigen privilegios disfrazados de derechos sin siquiera darse cuenta de que ya derechos tienen.

En base a esas inquietudes me he planteado el siguiente estudio para defnir ciertamente que son los derechos, cuales son nuestros deberes fundamentales como agentes de una sociedad para poder obtener nuestros derechos como individuos y cuales serían los privilegios que pondrían a ciertos individuos en un marco preferencial dentro de una sociedad en base a su acuerdo social.

Por ello, quisiera empezar el post en definir y conocer mejor lo que sería ese "pacto" ó "acuerdo social" del que predispone el nucleo de la sociedad desde el incio de sus individuos. A lo que me refiero con esto es a esa línea de enunciados ó acuerdos generales que conforman una especie de contrato social.

¿A qué me refiero con acuerdo social?

Cuando me refiero a esto, hablo de una serie de parámetros mínimos que tenemos presentes por costumbre en nuestra cultura, que marca los límites de lo que las personas debemos tener para poder interactuar o vivir en conjunto dentro de un grupo socia o comunidad para poder desenvolver un mínimo de actividades con libertad plena, hasta donde llegan estas libertades y que es lo que enmarcan.

Es el saber que puedo hacer ciertas dentro de un espectro de posibilidades que no atente contra valores, códigos o libertades y ciertas acciones de otras personas. Y saber que otras personas tampoco harán algo que atente contra mis libertades y valores fundamentales o códigos de vida.

Mantener ese mínimo de respeto, ese acuerdo tácito no-escrito para que todos los individuos de una sociedad puedan desenvolverse resulta ser de vital importancia para mantener el órden y procurar una harmonía que permita el desarrollo.

Con este acuerdo podríamos hablar también de los "derechos" de los que predispónen muchas personas dentro de sociedades democráticas en el que los sistemas judiciales pueden llegar a funcionar dentro de un cierto orden. Pero, ¿qué son los derechos? pues, la Real Academia Española define el derecho como el «conjunto de normas, principios, costumbres y concepciones jurisprudenciales y de la comunidad jurídica, de los que se derivan las normas de organización de la sociedad y de los poderes públicos, así como los derechos de los individuos y sus relaciones con aquellos.»

Basandome en esa breve y simplísta descripción, puedo definir el "acuerdo social" como el conjunto de derechos que la sociedad tienen presente y bajo los que se rige íntegramente para poder desarrollar sus actividades plenas, teniendo un respaldo jurídico que le permite resguardar su la integridad de sus acciones dentro de un marco social aceptable.

Tocaría indagar un poco más a fondo y preguntarse, ¿Tenemos todos los mismo derechos? ¿Este acuerdo social se cumple de igual forma para todos?

Pues, podríamos separar un tanto los derechos que existen, si bien tenemos noción de que existen los UDRH, los cuales son las disposiciones asentadas. Con treinta artículos que establecen una serie de derechos de carácter universal, los cuales se aplican a todos los individuos desde que nacen, sin ningún tipo de discriminación.

Los Derechos ciudadanos, los cuales son disposiciones descritas en la constitución de cada país y se garantizan dentro de su respectivo territorio, estando amparados por las leyes y las instituciones jurídicas nacionales y deben ser procurados por los respectivos Estados.

Derechos civiles y políticos para los ciudadanos contra posibles acciones del Estado y le garantizan su inserción en la vida civil y política de su país.

Derechos económicos sociales y culturales para garantizar el desarrollo económico, social y cultural del individuo, con el objetivo de que pueda vivir en bienestar y ser productivo para la sociedad.

Ó los Derechos de los colectivos, los cuales son los creados para proteger a un grupo social y tienen la intención de proteger la identidad e intereses de dichos grupos. Me quiero detener un momento a este último ya que parte de mi entrada nace a raíz de estos últimos.

La radicalización de los colectívos siempre han tintado lo político de una forma que busca fuertemente el beneficio propio (una novedad en cualquier partído político). En consecuencia a ello, disfrazan su autoritarísmo con consignas sociales que parecieran ser moralmente justas pero, no son más que falacias con las que se escudan para exigir privilegios y beneficios por encima de la ley lo cual genera un conflicto en el paradigma social para cambiar su estructura de que si hacen o dicen algo están yendo en contra del acuerdo social, de la ley, de los derechos.

Se pueden encontrar ejemplos en los sindicatos cuando hacen coalición con poderes del estado para buscar beneficios por encima de los individuos ó en grupos más radicales del feminísmo moderno, el cual tienden a exigir privilegios de género dentro de ámbitos sociales y laborales generando no una solución sino una segmentación más agravada de los problemas ya implicitos dentro de la sociedad.

Igualmente podríamos agregar la exigencia de privilegios por parte colectívos LGTB+ en cuanto a tema de género y supuesta inclusividad ante la ley, los cuales terminar generando beneficios a la autopercepción de algunos y se generan leyes que le permiten a personas demandar a otras por no poder reconocer la autopercepción de otros individuos.

Con esto, no quiero que se mal interprete ante la pretención de decir que no se apoyen los derechos de los homosexuales, las mujeres y lo trabajadores. Sería algo insensato que se pusiera en discusión si es necesario un respaldo constitucional y jurídico de los principios más básicos que apelan a la razón, la lógica y la moral para el bien estar de los humanos como individuos.

El problema que se trata de presentar a estas alturas toca es la fibra de la imposición y la busqueda de beneficios por encima de la ley hacia ciertos colectivos que tienden a militar en líneas radicáles, ya que cuando estas traspasan las barreras de la aceptación y se vuelve autoritarísmo ya se empiezan a reducir ciertas libertades las cuales atentan directamente los derechos de los individuos.

Dentro del absurdo, estos mismos colectivos no se dan cuenta que al permear a los individuos con esta mentalidad colmena de interdependecia y superioridad del colectivo por encima de los conformantes se crean polarizaciones que encasillan a la sociedad a meras etiquetas vulnerables y disuelven los valores morales de esta.

Al diluír los valores morales, se disuelven los derechos. Se hace una especie de reversión del espíritu objetívo en la filosofía hegeliana hasta tal punto que se pierde la autoconsciencia y la capacidad de individualidad de un sujeto y pasa a convertirse en una suerte de estado de consciencia que no se contempla a sí misma sino que solo contempla parcialmente los sujetos que la rodean.


"Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición."

Artículo No. 2, UDHR (Declaración Universal de Derechos Humanos)


Volviendo al tema, en condición de los derechos como los expresa el artículo anterior mencionado. Todos nacemos con estos mismos, pero... ¿Entonces porque estos colectívos exigen algo que ya tienen?

Cabría ya preguntarse realmente: ¿Ejercen realmente algún cambio los derechos? ó ¿Hasta que punto tiene esta amalgama de palabras en conjunto influencia sobre nuestras vidas?

Ciertamente podemos caer en muchas preguntas para darnos cuenta que, por más que estos colectívos radicáles, por más que individuos supuestamente libres intenten reclamarlos, intenten reformularlos o busquen fervientemente de forma idílica la utopía social por medio de la formulación de estos. El factor decisívo recae en quienes los cumplen.

Como mencionaba unos cuantos párrafos atrás, los derechos están dados como una intuición tácita que viene asimilado en los individuos por medio de un "acuerdo social" el cual se desarrolla socialmente dentro de la familia. Siendo esta, como lo plantéa Rousseau en el segúndo capítulo de su Contrato Social, el primer indicio y las más antigua de las sociedades.

Por ello, la relevancia de la familia como modelo de desarrollo para los sujetos e individuos dentro de la correcta interiorización y formación de los derechos humanos más básicos se desarrollan por medio de los ejemplos familiares. Es decir, la matríz en la que los derechos se imponen y se cumplen es dentro del ceno familiar, sea este el que sea (no necesariamente tiene que estar conformada por vínculos sanguíneos.)

Siendo así, esto implicaría que para generar cambios reales dentro de las conductas de los individuos por medio de los derechos, estos deberían venir dentro de los núcleos familiares, ya que son ahí en donde se forjan las condúctas morales y la apreciación a estos mismos derechos.

Entenderíamos así que los derechos no son más que los mismos refléjos de los valores morales que tenemos dentro de nuestro acuerdo social, siendo estos valores forjados dentro del nexo familiar.

Lo cual resulta curioso, ya que, los grupos colectivístas que tratan de buscar la justificación e implementación de derechos y privilegios se podría decir que muestra la carencia de sus propios valores morales dentro de su núcleo familiar, lo cual lleva en una especie de catársis social en la búsqueda de derechos dentro de otros sectores con el posible fin de llenar sus carencia o reajustar lo que les incomóda dentro de su círculo familiar más profundo.

Ya para esto último no tengo un respaldo en profundidad, no es más que una conjetura que saco en base a todo lo previamente expresado dentro de esta entrada y haciendo racionamiento de lo que interiorizado.

Sirva esta entrada para cualquier posible lector, no más que un simple pensamiento, un pequeño estudio, un análisis reflexívo que invita a la crítica, al desarrollo de una antítesis que refute el texto. Siendo este mi espacio de pensamiento, invíto a cualquiera que haya llegado hasta aquí a hacer lo mísmo y desarrollar sus propios pensamientos en base al análisis (si se le puede llamar así) que he desarrollado a lo largo de esta entrada.

*Bibliografía en los comentarios.

―Ernesto Fernández

domingo, 12 de julio de 2020

La familia como estandarte para la sociedad, el socialísmo como diluyente

Desde hace un tiempo he tenído esta idea, más que idea una noción. Estando en Venezuela siempre sentía que algo se estaba gestando en el núcleo más importante de todo el país. En la familia.

Esta sensación de que el gran problema de todo lo malo que estaba pasando en Venezuela iba más allá que algo simplemente político. Que el gran conflícto aquejaba al país no solamente estaba relacionado y era responsabilidad de la cala política sino que yacía implicito dentro del mismo seno de la unidad venezolana. De que el gran problema de que todo lo malo que sucedía en Venezuela estaba ubicado en la familia, en todas y cada una de estas.

No fue sino hasta que vi este video de Agustin Laje que en mi cerebro hizo un clic, conectó ciertos nodos y lo dejo aquí a continuación:




En el video, Agustín Laje habla sobre cómo la política española intenta objetizar a los niños, no como propiedad de los padres, sino como propiedad del estado (entendiendo que los niños no son propiedad de nadie siendo estos sujetos y no productos.)

El problema principal es el interés por parte de este estado que busca desarraigar a los niños de la libertad dentro de su seno familiar, y, este ente estatísta busca ser el que adoctrine y moldée a los niños dentro de fines ideológicos dogmáticos que este ente percibe como necesarios. Es decir, le quieren enseñar a los niños lo que tienen que pensar.

Fue luego de ver este video que percibí algo, y es que la agenda de la izquierda iba más allá que simplemente arreglar las elecciones en varios países dentro de un panorama continental, ¿será que la ingeniería social que la izquierda lleva implementado en latinoamérica va muchísimo más profundo y cala dentro de la psique social?

Todo lo que planteo a continuación no es más que un mero pensar. Por lo tanto no quiero que nada de esto se interprere como un "statement", solo veanlo como un pensamiento compartido. Una mera reflexión de la cual todos deberíamos sacar algo útil.

Algunas veces me pongo a pensar, ¿La humanidad cambia, ó, solo cambia la sociedad?

La especie humana se ha adaptado a vivir en numerosos grupos a lo largo de la historia. Pero la idea de "sociedad" como un macro-conjunto de personas, culturas y subculturas que viven sus vidas dentro de un parametro definido de leyes y reglas es muy ortodóxo, ya que, las sociedades tienden a ser un conglomerado de individuos con gustos propios, identidades propias, valores propios e intereses propios y es la acción de este conjunto de intereses, valores y características individuales las que impulsan una sociedad hacia la productividad y el desarrollo.

Lo único que podría frenar el desarrollo de una sociedad es un poder totalitario que le diga a sus individuos el cómo tienen que pensar, el cómo tienen que vestir, el cómo tienen que hablar y el cómo tienen que actuar.

Y aunque se podría discutir sobre empresas que tienen algún monopolio sobre ciertas tendencias, costumbres, productos y valores dentro de la sociedad, estas no son impositivas. Carecen de la capacidad de dictaminar formalmente con leyes y el uso de fuerzas represivas para aumentar su poder sobre la sociedad.

El hecho de que hayan estados (con tendencias e ideales de izquierda principalmente) que tienen interés en desarticular la estructura familiar, solo puede significar que buscan descomponerla para volver a moldearla ante interéses propios y reconfigurar la sociedad desde la matríz y que esta le permita aumentar su márgen de autoridad ante las libertades de ciertas personas.

Entendiendo todo lo antes mencionado vuelvo al caso de Venezuela, el ecosistéma social de Venezuela es más extraño que el de otros países dentro de regiones latinoamericanas. Es mucho más agresivo, es más bárbaro, está más descompuesto dentro del seno familiar. Ya que es cuestión de observar costumbres muy puntuales que alimentan los contravalores típicos de un izquierdísta.

El resentimiento, la envídia, la negligencia, la apatía, la desestimación propia del individuo. Son algunas de las características que forman parte del perfil típico de un zurdo. Características que se tratan de reforzar en todos los militantes de cualquier colectivo o asociación con pensamientos matizados hacia la izquierda. Se pueden encontrar mecanísmos sutíles en el lenguaje y el discurso para siempre tratar de atacar, resaltar y desestimar conductas que, para el idealísmo zurdo, son prohibídas.

¿Qué busca el pensamiento zurdo? La igualdad de condiciones. La igualdad del pensamiento. El colectivísmo. Mentalidad colmena.

El peor enemigo del colectivísmo es la individualidad, el peor enemigo del zurdo es la diferenciación. El que una persona pueda pensar por si mísma, la idea de que se salga de la línea es aberrante para un zurdo y por eso siempre tienden a recurrir a falacias lógicas para tratar de justificar las conductas distintivas de otras personas que no milítan dentro de sus ideas y automáticamente tachan y segmentan a las personas.

¿Pero que acaso el socialísmo no busca el bienestar de los individuos? No. Busca la igualdad de condiciones.

Lo que los zurdos normalmente no entienden es que esta "igualdad" de condiciones no significa el bienestar. Solamente significa estar en igualdad, si unos son pobres, todos tienen que ser igualmente pobres. La igualdad es: Quitarle a los ricos para bajarlo de su estrato y que camine en la igualdad de condiciones. No busca propulsar el bienestar de todos, quiere que todos sean igualmente miserables.

Y es ese pensamiento de que mediante el sufrimiento y el dolor cada ser humano puede espugnar sus culpas y pecados sin entender que, quienes promueven estas ideas viven con más lujos y bienestar económico de lo que muchos empresarios alguna vez en su vida lo han hecho.

Volviendo al tema, ¿para qué digo todo esto?

Para dar un pequeño punto de vista sobre la conducta típica de un zurdo y que entendamos que es algo que se viene reforzando en la cultura latinoamericana desde hace decadas. Frases como: "Ser rico es malo", "Es culpa del imperialísmo, Estado Unidos ó los españoles", "El individualísmo es mezquino", son frases dogmatizantes que refuerzan desde el discurso los fundamentos básicos de lo que decía anteriormente arriba sobre la mentalidad del zurdo.

"SER RICO ES MALO" = Demoníza y te crea un enemigo ficticio. Es decir, los ricos son los malos.

"ES CULPA DE..." = Señala la raíz de un problema que desvincula al individuo de sus propios problemas y se los adjudíca a un tercero que no estaba presente. Normalmente al sujeto al que se le busca reforzar el papel antagónico en la ecuación. Alguien con más dinero y recursos que estos individuos.

"EL INDIVIDUALÍSMO ES MEZQUINO" = Desarraiga del pensamiento propio y colectivíza al individuo. Te refuerzan al idea de que tu, como ser único, vales menos que el colectívo. Tu individualidad está mal vista para una persona dogmática dado que, el autosacrifício por el bienestar de la causa es invaluable. Esto mismo se puede entender en frases como "Es que tu no tienen consciencia de clase" ó "Hay que pensar en el bien del pueblo."

Explico esto último saliendome un tanto del tópico para poder meter en contexto la gravedad de la forma con la que moldéan el pensamiento a partir del discurso. Entendiendo y cambiando palabras puntuales podemos conseguir discursos muy similares dentro de otros colectívos.

Partiendo de esas mismas herramientas con las que moldéan las formas de pensar en la sociedad, me puedo dar cuenta que son frases que los que hemos vivido en sociedades altamente colectivizadas y alineadas al pensamiento de izquierda (como lo ha sido Venezuela), se entiende que es algo que te han instaurado desde hace años en todas partes. En las escuelas, en los trabajos, en las reuniones familiares.

Son frases que se camuflan y tienen variantes muy sutíles pero que llevan a los individuos a lo mismo. A una mentalidad colectivísta, adoctrinada. Y si hacemos introspección, vemos que son frases que han, por lo menos una vez en nuestra vida, dictaminado ciertas acciones en nosotros. Lo cual puede dar a saber que se ha habido una manipulación dentro del mismo nucleo social-familiar en la conducta del venezolano.

Estando en Argentina he podido notar que pasa similar. Hay mucha gente que piensa con esta mentalidad del discurso social, de la consciencia de clase, del proletariado. Es un pensamiento marxista que se podría rastrear en latinoamérica directamente desde la instauración del régimen castrocomunísta y podríamos entender relaciones.

Haciendo un analisis conductual viendo este video de Lethal Crysis:


He notado también conductas en el discurso de adoctrinamiento que habla la gente en Cuba, y no hablo de altos militantes de los colectívos, hablo de civiles comúnes que llevan años y años adoctrinados bajo el discurso de izquierda y es exactamente el mismo que el de Venezuela.

Hoy en día, ya el radicalísmo en el civíl común se haya muy desestimado. Pero no es raro encontrar esos vestígios en la conducta del venezolano del día a día, hasta siendo el opositor más extremo se pueden encontrar muchas de las características que definen al perfil zurdo porque es un conjunto de sensaciones y pensamientos sistemáticos que marcan las peores conductas del ser humano que han sido instauradas por medio del discurso y la cultura dentro de la familia desde muy pequeños.

Lo que no permite cambiar a Venezuela no es simplemente un sistéma político. Es un sistéma conductual en el desarrollo fundamental de todos los venezolanos en el que hay una carencia de valores ciudadanos, valores morales, y en el que se requiere fuertemente un sistéma meritocrático que ayude a fortalecer estos valores en el ciudadano de bien que pueda reforzar los valores correctos que permitan a una sociedad bien fundamentada a prosperar correctamente.

El daño que ha generado el socialísmo del siglo XXI, no solo en Venezuela, sino en toda latinoamérica es muy profundo... y algo que me preocupa fuerte mente, ya que lo estoy notando en otros paises más ubicados en el norte en el continente americano y fuera de este mismo continente.

―Ernesto Fernández

sábado, 9 de mayo de 2020

Enfocando otras perspectivas

¿Nunca has sentido que no le das el uso correcto a gran parte de las cosas que tienes? Siempre tiendo a utilizar mi blog como una especie de diario personal para soltar mis pensamientos, frustraciones y proyectos personales. Pero creo que trataré de re-enfocarlo en algo más...

Reestructurarlo, fusionarlo a todo lo que soy, tratar de consentirlo y convertirlo en un reflejo de todo lo que soy, convertirlo en mi marca y mejorar.

¿A que viene esto se preguntará quien lo lea? Pues, lo siento más como un enfoque necesario a partir del curso que tomé en Platzi sobre Marca Personal (desgraciado Freddy, se ha convertido en una especie de coach personal en las última semanas) pero me ha ayudado, no solo a reforzar lo que ya sabía. Sino a impulsarme a hacer algo para poner en acción lo que aprendí durante la universidad.

Es necesario que cada proyecto refleje lo que eres, es lo que siempre he tratado. Tratar de reflejar mi escencia en mi trabajo. Pues bien, ¿es esto suficiente para definirme como lo que soy? La respuesta es: No. El trabajo no está terminado.

El deber está no solo es soltar el proyecto bonito, sino pulirlo más allá de lo necesario y anexarlo a tu marca, anexarlo a ti. Mostrarlo, darle relevancia. Tomarlo de la mano e impulsarlo a que este te muestre a ti y no tu a el como normalmente suele suceder.

Es más complejo de lo que parece, tratar de consolidar una marca, tratar de que todo lo que has hecho, haces y harás desprenda tu escencia, que apeste a ti. Cuesta porque la marca no es solamente algo gráfico como se suele pensar.

La gente tiene la idea de que la marca es solamente el logo, una selección tipográfica y unas paletas de colores. La marca es algo que respira por si misma, es algo que tiene alma propia y se mueve sin que uno siquiera haga el esfuerzo. Es algo etéreo. Algo que está ahí y no vemos, como el aire.

Por ello es necesario reformularse mucho: "Quién quiero ser y como quiero que me reconozcan."

Así que vamos a por ello, empezando yo mismo con este post. Que esto me sirva a mi mismo para impulsarme como marca. No para que otras personas me noten, sino para yo mismo notarme y poder definir quién soy. Para poder encontrarme a mi mismo. 💪

―Ernesto Fernández

lunes, 13 de enero de 2020

Cosa de Socialístas

Uno de estos días vi en mis redes un comentario muy interesante en una publicación que hizo un colega mío de Venezuela. El comentario era de una chica española al parecer, quién decía que la derecha sólo ha traído desgracia y sufrimiento y que la izquierda era el único modelo viable.

Me hizo pensar en el cómo explicar el concepto de lo que la izquierda hace y entre tanto pensar en mi vivencia durante tanto tiempo en un país como Venezuela, llegué a esta siguiente idea que dejaré a continuación:

- - -

Si tu empiezas un modelo de negocio, digamos haciendo y vendiendo pan, laboras día a día, doce horas, todos los días de la semana, empiezas temprano desde las 6 de la mañana a hacer los panes, a meterlos al horno, buscar bolsas para poder empaquetarlos y poder distribuirlos durante todo el día. Tu sola tienes que realizar ese trabajo. Cientos de panes por día, todos los días de la semana.

Pero... ¿Quién compra los materiales para hacer esos panes? La harina, la levadura, el agua, las bolsas para empacar, el horno y su mantenimiento. Todo eso tiene un costo. Pongamos que 10kg de harina cuestan 100€, la levadura cuesta 20€ el kilo, las unidades de bolsas tienen otro costo de 80€ mil bolsas de papel. El agua pongamos que se usa agua filtrada del grifo por lo que lo sumamos a la factura mensual, otro 100€ mensual. Supongamos que eso sería el mínimo mensual para producir mil panes. Se requiere un mínimo de 300€ para poder costear los ingredientes y los suplementos básicos.

¿Cómo vamos ahora a recuperar esa inversión de 300€ haciendo panes? ¿Cómo convertimos este modelo de negocio en algo rentable?

Si con 300€ producimos mil panes, el costo base de estos mil panes para producción debería ser de 0.3 Euros, así una vez vendidos esos mil panes, podemos cubrir la inversión inicial. Aquí entra el otro planteamiento, uno necesita generar ingresos, así que pongamos que por nuestro esfuerzo podemos cotizar el pan en 0.5€, así una vez vendidos los mil panes tendriamos un ingreso de 500€, ahí ya podemos pagar los ingredientes, los suplementos y nos queda un remanente para gastar en lo que nosotros queramos.

¿Que hacemos ahora? Para seguir manteniendo ese ritmo o mejorar el negocio. Puedes invertir para aumentar la producción y así duplicar las ganancia, así que para el próximo mes poder producir 1.500 panes y generar 750€, (entendamos que ahora estas invirtiendo 450€ en los ingredientes para elaborar esa nueva cantidad) pero va a llegar un punto en el que necesitas expandirte y mejorar. Hasta los momentos has trabajado tu sola desde tu casa haciendo panes pero ahora quieres un local, quieres tener tu panadería ya que has pasado 6 meses trabajando. Has ahorrado uno 4500€ logras entre favores y prestamo reunir otro 2.500€ más y logras juntar 7.000€ para iniciar el modelo en un local bien posicionado.

Resulta que el alquiler del local cuesta 2.000€, otros 500€ entre expensas, servicios y pagos tributarios. Por lo que, al ingreso anterior de 450€ se le van a sumar 2.500€. Mensualmente vas a requerir 2950€ para poder costear tanto los insumos de producción como los arriendos y servicios.

¿Que ventaja traería esto? Que con el nuevo posicionamiento del local te es mas cómodo trabajar y más clientes pueden acceder a ti, lo que, te puede impulsar a duplicar la produccion a tres mil panes mensuales. Si multiplicamos esa cifra por el costo inicial en el que vendías la unidad que era de 0.5 al final del mes solo generarías 1.500€. Llega la pregunta, ¿puedes mantener tu local y tu modelo de negocio abierto con eso?

La respuesta es no, así que al producto inicial te tocará realizar un reajuste de precio. Pero también llega otra variante en la ecuación y es que, el realizar tres mil panes al mes, buscar los ingredientes, realizar la preparación, empaquetar los productos, todas las diligencias pertinentes y de paso, llevar relación de tus cuentas para cubrir a final de mes las cuotas necesarias. Por lo que decides contratar a dos personas más, un panadero y un asistente, aquí volvemos a recalcular los costos necesarios para sostener el modelo de negocio.

Estos dos individuos van a trabajar jornadas laborales unas 9 horas diarias. 4-5 días a la semana para poder distribuir las cargas laborales, cosa que nadie hace de a gratis así que suponemos que les estaríamos pagando 200€ a cada uno. En un convenio les hacemos saber que su salario será ese. Son un adicional de 400€ en los gastos mensuales que hay que cubrir, es decir que ahora necesitaríamos generar 3.350€ mensuales para poder mantener el modelo. ¿Cómo generamos esos números?

Hay dos opciones viables, o cuadruplicamos la producción o aumentamos los precios, por lo que intentemos hacer un poco de ambas, vamos ahora a aumentar la unidad de pan en 0.8 y vamos con la mano de nuestros empleados a producir cinco mil panes al mes. Tenemos un ingreso ahora de 4000€, perfecto. Ya aquí podemos cubrir los costos básicos, tanto los ingredientes, alquieleres y pagar a los empleados y aún así nos queda una ganancia para fondo, pagar deudas de prestamos y cualquier otro improvisto.

A este punto, tu, como empresario fundador, empiezas a sentir que tu modelo de negocio está dando frutos. Ves que ya en 7 meses de arduo trabajo si estás logrando que el modelo de negocio fluye, en unos años siguiendo este modelo podrás tener lo suficiente para poder expandir tu modelo de negocio a otras zonas con más empleados, mejores condiciones, mayor variedad de productos. Pero resulta ahora, que tus dos empleados, quienes apenas llevan un mes no sienten su trabajo bien remunerado. Trabajo el cual, ellos solo cumplen jornadas de 9 horas entre 4 y 5 dias a la semana. Trabajo por el cual ellos no han puesto inversión inicial. Trabajo por el cual ellos nos tienen deudas pendientes. Pero de igual manera te dicen, que ambos harán un sindicato, tomarán tu local y evitarán trabajar hasta que les pagues 500€ a cada uno y que ya no quieren trabajar 9 horas sino 6.

Aquí entra la verdadera pregunta, ¿Que haces en esta situación?

Pongamos que por cuestiones lógicas, no tienes la capacidad de cubrir eso y te toca liquidarlos. Esto reduce tu capacidad de producción y maniobra de trabajo pero con esfuerzo, logras seguir adelante.

Bien, resulta que en tu país hay gobernantes que protegen a la "clase obrera y trabajadora" y amparan a los empleados de clase media. Quienes nunca tuvieron iniciativa de empezar su modelo de negocio. Quienes nunca invirtieron capital y que trabajan a medias.

El socialísmo del siglo XXI se trata de exactamente eso, de quitarle todo a los que han dado su vida al mundo para darle el mundo a los que no saben que hacer con su vida.

Con esto tampoco defiendo al modelo capitalísta que la gente piensa porque para los extremos siempre se tocan. Defiendo al libre mercado, y espero un gobierno que sepa entender, aplicar y apoyar medidas de gobierno que amparen a una sociedad que quiera cumplir con las normativas de una constitución viable, justa para todos igual sin favoritísmos y ridículas ideologías de género o religión. Pero, entendiendo que un gobierno no es una monarquía, ni es un organismo etéreo al que tengo que besarle las manos por darme algo por lo cual uno paga ya en los impuesto.

- - -

Al final del día, esto es solo un ejemplo. No se asemeja ni por asomo a la realidad, pero tratar de justificar un modelo inviable como lo ha sido el socialísmo a lo largo de la historia humana en estas últimas décadas deja mucho que desear.

Con esto yo no estoy ni reafirmando ni superponiendo algún movimiento "capitalísta ultraderechísta"... -not even close- ya que como en cualquier ideología o corriente de pensamiento, hay defectos. Pero el que me intenten desestimar las experiencias que yo he vivio, la miseria humana, la desidia, la falta de empatía, los prejuícios, el control social, la hipocresía, el abuso del poder, y un sin fin de cosas que quienes no lo han vivído jamás me podrán entender me parece simplemente corto de mente y de visión.

Yo no soy la persona con la mayor experiencia del mundo, no soy un sabio ni una persona que haya sufrído más que otros. Pero me es un absurdo que se intente defender una corriente de pensamiento que solo ha hecho sufrir a miles de personas en todos los lugares en los que se ha puesto en práctica.

―Ernesto Fernández